Zoila Clotilde Ugarte de Landívar, conocida también por su seudónimo Zarelia, nació el 27 de junio de 1864 en El Guabo, Ecuador. Fue la primera mujer en ejercer el periodismo en Ecuador, junto a Hipátia Cárdenas de Bustamante, además de pionera en la defensa del sufragio femenino en Ecuador.

Tras la muerte de sus padres se trasladó a Guayaquil, lugar en el que comienza a desarrollar su carrera de periodista a partir de 1880. Realizó sus primeras publicaciones bajo el seudónimo Zarelia en “Tesoro del Hogar” (1887-1893), un periódico fundado por Lastenia Larriva de Llona. En 1893 contrajo matrimonio con Julio Landívar, con quien tuvo un hijo, pero continuó dedicándose a la escritura y al activismo en favor de los derechos de las mujeres.

El 13 de abril de 1905 fundó “La Mujer”, la primera revista del país dedicada a hablar sobre los derechos de las mujeres y su conquista en los aspectos políticos, sociales y laborales. Además, también se publicaban en ella cuentos, ensayos y otro tipo de textos feministas con el objetivo de promover la escritura de las mujeres en espacios públicos.
En las ediciones de dicha revista colaboraron varias intelectuales de la época como Mercedes Gonzáles de Moscoco, Ana María Albornoz y Lastenia Larriva de Llona. Al principio publicaban empleando un seudónimo, si bien, en los números siguiente comenzaron a firmar con su nombre todo ello con el objetivo de aportar visibilidad y animar a otras mujeres a escribir. La revista fue clausurada en varias ocasiones debido a los mensajes que transmitía a la población sobre el progreso y la lucha por los derechos sociales y políticos de las mujeres.
Desde 1911 hasta 1920 fue Directora de la Biblioteca Nacional sita en la ciudad de Quito. Durante esta época publicó la mayor parte de su obra literaria e histórica en los boletines de esta institución. Además, realizó una reestructuración de las políticas de la Biblioteca creando en 1818 “El Boletín”, una publicación mensual en la que se informaba sobre las actividades de la Biblioteca, materiales de consulta y sobre el movimiento cultural de Quito.
Zoila Ugarte fue una de las principales precursoras del movimiento feminsita liberal ecuatoriano de principios del siglo XX. Fundó en 1922 la Sociedad Feminista Luz del Pichincha, a través de la cual creó una escuela primaria y un colegio nocturno, ambos gratuitos, para mujeres. En 1930 fundó el Centro de feministas anti-clerical con el objetivo principal de luchar en favor del sufragio femenino.
Fue docente en varios centros educativos y durante los últimos años de su vida formó parte de distintas instituciones culturales quiteñas. Falleció el 16 de noviembre de 1969 con casi 105 años.
“La ignorancia no es garantía de felicidad, y aunque lo digan, no nos convenceremos jamás de que la mujer instruída sea incapaz de virtudes domésticas; imposible nos parece, que quien tiene aptitudes para comprender lo abstracto, no pueda ejercer cualquier oficio de aquellos, que no requieren más talento que un poco de voluntad. Las mujeres como los hombres poseemos un alma consciente, un cerebro pensador, más o menos brillante”.
Zoila Ugarte, Editorial Revista La Mujer 15 de abril de 1905